Mostrando entradas con la etiqueta Reconquista mágica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reconquista mágica. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de marzo de 2023

EL LABERTINTO DEL REY SILO EN "MISTERIOS EN VIERNES"

 

El laberinto del rey Silo es uno de los grandes enigmas arqueológicos de la Edad Media. La curiosa disposición de las letras que lo componen esconde mensajes cifrados y conecta con otros grandes misterios del pasado como El Escorial o los primeros tiempos del reino de Asturias, del que apenas sabemos nada. Os dejamos la entrevista que, al respecto de este tema y su aparición en el último número de la revista Enigmas Misteriosos & Inexplicables nos hacían hace unos meses los amigos del programa radiofónico "Misterios en viernes".

lunes, 23 de mayo de 2022

YA A LA VENTA!!!

 


Os presentamos el último número de la revista Enigmas Misteriosos & Inexplicables, correspondiente al mes de mayo de 2022. El plato fuerte de esta nueva entrega es el trabajo que hemos realizado para analizar a conciencia el laberinto del rey Silo, una misteriosa inscripción laberíntica del s. VIII que ya surgió a lo largo de nuestra Reconquista Mágica, y que tiene mucho más hilo que cortar del que imaginábamos en un principio.
Además de intentar resolver los muchos enigmas que hay detrás de este objeto (como por qué ha interesado a tantas y tantas mentes brillantes a lo largo de los siglos, o cuál es el mensaje que esconden sus medidas y coordenadas), este nuevo número de la revista contiene un par de artículos sobre otros tantos asuntos igual o más interesantes como el dedicado a la capilla iniciática (el adjetivo es nuestro) de Mosén Rubí, en la ciudad de Ávila, o el que nos sirve para analizar las extrañas teorías del poeta y esoterista lituano Lubicz Milosz sobre los orígenes ibéricos del pueblo judío...
La revista ya está a la venta en AMAZON y pronto, poco a poco, también lo estará en las mejores librerías...


* * * * * * *


ENIGMAS MISTERIOSOS & INEXPLICABLES
Número 14 / Mayo de 2022



Contenidos:

La capilla iniciática de Mosén Rubí

Los orígenes ibéricos del pueblo judío, según Lubicz Milosz

El laberinto del rey Silo








lunes, 16 de mayo de 2022

MORADORES DEL NO-MUNDO (Parte VI): PRISCILIANO, EL SANTO PAGANO DE LOS ATLANTES

Uno de los personajes más importantes de toda la Antigüedad nació en España, en la provincia romana de la Gallaecia, en torno a mediados del siglo IV d. C.

De familia acomodada, respetable, decidió, de muy joven, poner al servicio de la Iglesia sus grandes dotes intelectuales, su carisma, y no tardó mucho en acceder al cargo de obispo.

Ilustración perteneciente a la obra El vestido de los antiguos habitantes de las islas británicas, de S.R. Meyrick y C.H. Smith (1815)

Cuentan que durante un viaje a Burdeos, donde había sido enviado años atrás para estudiar retórica, entró en contacto con una secta de corte gnóstico y recibió las enseñanzas de un misterioso mago procedente de Memphis, la mítica Memphis egipcia, que le reveló los secretos y arcanos de la tierra de los faraones.

Es de ahí, nos dicen las fuentes, de donde parecía provenir el carácter herético de sus prédicas; también el nerviosismo que comenzó a provocar entre sus otros compañeros obispos y el éxito, curiosamente, que comenzó a cosechar entre sus feligreses.

Dicen que su especial interpretación del cristianismo seducía por igual a hombres y a mujeres, a simples esclavos y a hombres ricos, poderosos, de toda Hispania, y que en sus misas todos tenían un papel relevante que se escogía por azar, sorteando quién iba a oficiar la Eucaristía, quién iba a leer las Sagradas Escrituras o quién iba a administrar la Comunión.

También que su gnosticismo –para quien no lo sepa, esa corriente religiosa que hizo furor en los comienzos del cristianismo y que pretendía conciliar la fe en Cristo, el neoplatonismo y la magia de la antigua Persia– mantenía estrechos vínculos con las antiguas religiones de Hispania; con el celtismo todavía entonces presente en aquellas tierras, como dice Menéndez y Pelayo en su Historia de los heterodoxos españoles, y con esa conexión que no se ha perdido por el paso de los siglos y que sigue viva en determinadas costumbres y tradiciones y que conecta ese antiguo palpitar hispano hacia los bosques sagrados, las piedras en forma de megalitos y el culto a la diosa-madre trasmutado en culto mariano.

Algo nos dice que Prisciliano, más que traer a Hispania nada de fuera, lo que hizo fue servir de amplificador de una pulsión que ya existía allí y que sobrevivió durante la romanización pese a las imposiciones de los conquistadores.

La gente solo estaba dispuesta a arrodillarse ante los nuevos dioses si estos no les obligaban a renunciar a sus antiguas costumbres; si se les seguía permitiendo caminar descalzos y libremente por los prados y los bosques; si los ritos se celebraban como se habían celebrado siempre –de noche y a la luz de la luna, en lugares apartados–; si no se anatematizaba el sexo, que había sido siempre algo sagrado, como todo lo natural que les rodeaba, y si no se les prohibía seguir leyendo su destino en el movimiento de los astros, las estrellas o el vuelo de las aves rapaces.

Esta manga ancha, esta permisividad se acabó con la llegada del nuevo culto monoteísta.

Tras muchas denuncias, concilios, debates en el seno de la iglesia con la participación del propio Prisciliano –que nunca eludió dar la cara–, los altos dignatarios del culto oficial decidieron que aquella herejía no podía ir a más.

En el año 385, tras un último juicio en Tréveris –en la actual Alemania–, Prisciliano y varios de sus correligionarios eran condenados a muerte por herejía.

Serían los primeros cristianos ajusticiados por su heterodoxia.

El apóstol Santiago.

Su cuerpo, reclamado en Hispania, pasaría a convertirse en una reliquia para quienes todavía tenían esperanzas de celebrar la trascendencia a su manera.

Se dice que su tumba permanece oculta bajo la hierba húmeda, los helechos y el musgo de alguno de aquellos ancestrales bosques sagrados. Hay quien apuesta a que se oculta bajo alguna enorme piedra. Otros, nosotros incluidos, apostamos a que reposa bajo la mole pétrea de la catedral de Santiago, sometido a la  disciplina de la fe única y atado a la sospechosa advocación de ese otro santo escurridizo: Santiago el Mayor


miércoles, 30 de marzo de 2022

RECONQUISTA MÁGICA EN "MADRID MISTERIOSO", DE ONDA MADRID


Que la Reconquista es un periodo de la historia controvertido, lleno de sombras, es algo en lo que todos estamos de acuerdo. Se trata, sin duda, de un periodo fundamental en la historia de España y tal vez, también (nosotros estamos totalmente convencidos), para la historia de todo el planeta. Los manuales y libros de texto se centran en la lucha entre civilizaciones, en el enfrentamiento entre islam y cristianismo, sin tener en cuenta algo que nuestra mente materialista es incapaz de comprender en su totalidad, pero que fue, y seguramente siga siendo, mucho más importante: la magia. Es ese aspecto el que centra nuestra serie de pequeños ensayos titulados RECONQUISTA MÁGICA. De ellos volvemos a hablar, en esta ocasión, con nuestro amigo Álvaro Martín para su programa de Onda Madrid, MADRID MISTERIOSO. Magia, enigmas y ocultismo en la Alta Edad Media...





domingo, 6 de febrero de 2022

RECONQUISTA MÁGICA EN "MISTERIOS EN VIERNES"


Aquí os traemos la estupenda charla que el pasado mes de diciembre, la noche mágica del 25, manteníamos con nuestros amigos de Misterios en viernes. Una charla amena, entrañable (son muy buenos amigos) en la que tuvimos la ocasión de hablar de Reconquista Mágica y de la tercera entrega del ensayo, que busca, como sabéis, ahondar en las claves mágicas y esotéricas de la Reconquista española, en este caso en torno a los sucesos que tuvieron lugar a lo largo del siglo IX.

domingo, 16 de enero de 2022

LA RECONQUISTA MÁGICA EN "ENCLAVES DE LEYENDA"



El pasado mes de diciembre, los amigos del podcast "Enclaves de Leyenda" tuvieron a bien entrevistarnos para charlar sobre algunos de los temas que tratamos en nuestra última publicación: RECONQUISTA MÁGICA / Parte III: Las coordenadas secretas del reino perdido, en concreto, todo lo que tiene que ver con la ciudad de Oviedo y su carácter sagrado, talismánico, así como sus misteriosas relaciones con otros centros de poder hispanos como El Escorial.


martes, 11 de enero de 2022

LA RECONQUISTA MÁGICA EN RADIO NACIONAL DE COLOMBIA

Entrevista que el pasado 18 de diciembre de 2021 nos hacía nuestro amigo de Radio Cadena Nacional de Colombia, Diego Reyes Prieto, para su espacio "Pandemia Misterio". En ella tuvimos ocasión de hablar de RECONQUISTA MÁGICA, nuestro ensayo dedicado a los aspectos mágicos y ocultos de la Reconquista, del que acabamos de publicar una tercera entrega, editada por LA SIERRA DEL DRAGÓN y que está a la venta en AMAZON, LEKTU y en las mejores librerías.

 

miércoles, 23 de junio de 2021

RECONQUISTA MÁGICA EN "MISTERIOSO UNIVERSO EN LA RED"





El pasado mes de mayo teníamos el privilegio y el honor de charlar con nuestros amigos del podcast "Misterioso universo en la Red" sobre la Reconquista Mágica. Hablamos sobre los misterios de la conquista musulmana de Hispania, sobre la batalla de Covadonga y sobre el reino de Asturias, esto es, algunos de los temas de los que tratamos en nuestra serie de ensayos disponibles en Amazon y en la web de La Sierra del Dragón.

martes, 13 de abril de 2021

MARCUS POLVORANCA EN "CLAVE 8": LA HIPÓTESIS ES LA MAGIA

(Imagen: Sagra Casas)


Compartimos la estupenda entrevista que los amigos Sagra y Fer, de Clave 8 Radio, nos hacían el mes pasado para hablar de libros, magia, historia y el mundo del misterio. Fue una charla muy amena e interesante, donde lo pasamos pipa, y también tuvimos ocasión de hablar de nuestra Reconquista Mágica y otros proyectos editoriales.


domingo, 14 de junio de 2020

RECONQUISTA MÁGICA EN CANAL DEL MISTERIO


¿Quiénes fueron realmente los reyes de Asturias? ¿Eran cristianos, como afirman todas las crónicas, o su fe pertenecía a una religión más antigua y misteriosa vinculada a la magia, la naturaleza y a las deidades paganas?
¿Fue la lucha contra los musulmanes la única batalla que se libró en aquella época?
¿Qué papel desempeñó el Camino de Santiago en la derrota total del paganismo?
Es la propuesta planteada por el ensayo histórico RECONQUISTA MÁGICA / Parte II: Los reyes magos de Asturias y la conspiración del Campus Stellae, de Marcus Polvoranca, y de la entrevista que el escritor concedía el pasado mes de mayo a CANAL DEL MISTERIO, de Nuria Mejías, para hablar de esta obra que plantea una nueva hipótesis en torno a los orígenes de la Reconquista...

lunes, 13 de abril de 2020

RECONQUISTA MÁGICA EN MISTERIOS EN VIERNES


Aquí os dejamos el audio con la entrevista que los amigos de Misterios en viernes realizaban a Marcus Polvoranca con motivo de la reciente publicación de Reconquista mágica, parte II: Los reyes magos de Asturias y la conspiración del Campus Stellae. Historia oculta, magia y conspiraciones en mitad de la Edad Oscura... ¡Altamente recomendable!

miércoles, 1 de abril de 2020

RECONQUISTA MÁGICA EN ENIGMAS AL DESCUBIERTO, con Xerach García


La Reconquista Mágica sigue de paseo, en este caso en el programa de nuestro gran amigo Xerach García, Enigmas al descubierto. Su autor, Marcus Polvoranca, habla sobre la reciente publicación de la segunda parte del proyecto: Los reyes magos de Asturias y la conspiración del Campus Stellae, para hablar de la magia, el paganismo y los fenómenos sobrenaturales que recorren uno de los periodos más fascinantes y misteriosos de nuestra historia...


lunes, 2 de marzo de 2020

RECONQUISTA MÁGICA EN DÍAS EXTRAÑOS, con Santi Camacho


RECONQUISTA MÁGICA Parte II: Los reyes magos de Asturias y la conspiración del Campus Stellae ya comienza a darnos alegrías. La primera de ellas ha sido la aparición de su autor, Marcus Polvoranca, en el podcast Días Extraños, de Santi Camacho, uno de los más exitosos del panorama actual. M. Polvoranca tuvo ocasión de hablar allí sobre el libro, sobre el proyecto Reconquista Mágica y sobre algunos de los protagonistas y temas esenciales del libro. Os invitamos a escucharlo y, sobre todo, a comprar el libro, ya disponible en la web de La sierra del Dragón editorial, Amazon y pronto, muy pronto, en las mejores librerías... 

viernes, 31 de enero de 2020

YA A LA VENTA!!!


RECONQUISTA MÁGICA
Parte II
Los reyes magos de Asturias
y la conspiración del Campus Stellae
de Marcus Polvoranca

¿Quienes fueron realmente los reyes de Asturias?¿Eran cristianos y descendientes de la nobleza visigoda, o profesaban otras creencias relacionadas con unos orígenes mucho más remotos?¿Qué otros enemigos, además de los musulmanes, estuvieron combatiendo contra los hijos de Pelayo durante aquellos años?¿Qué papel jugó el Camino de Santiago en la destrucción y derrota total de la Vieja Europa?
Carlomagno, uno de los protagonistas de Los reyes magos de Asturias
y la conspiración del Campus Stellae
(Ilustración del autor)

La historia oficial mantiene que la Reconquista comienza en el año 722, con la batalla de Covadonga y la victoria de los emigrados cristianos que se habían refugiado en el norte de la Península frente a los invasores musulmanes. Por supuesto, este ensayo no niega la existencia de aquella mítica batalla, pero sí que quienes la protagonizaran fueran verdaderamente cristianos. Como en Los hechiceros de Covadonga, remontamos nuestro estudio hacia lo más profundo de las raíces paganas de la Vieja Europa para intentar demostrar que la verdadera batalla que se libró durante aquellos años fue la que enfrentó a los supervivientes de la antigua civilización de los atlantes –los «venidos del mar»–, frente al monoteísmo autoritario y represivo que representaban, a partes iguales, musulmanes y cristianos oficialistas procedentes del reino de los francos.
¿Eran cristianos los reyes de Asturias? ¿Pertenecían realmente
a la nobleza visigoda...? (Ilustración del autor)

Los reyes magos de Asturias y la conspiración del Campus Stellae es un viaje hacia lo más remoto y oculto de nuestra historia; una original y sugerente perspectiva para conocer, a través de la magia, la arqueología y la tradición más fronteriza, un periodo fundamental de nuestro pasado que deliberadamente algunos han buscado simplificar bajo epígrafe tendencioso de «Edad Oscura»...


o si prefieres


toda la información en:





miércoles, 27 de marzo de 2019

LOS LIBROS HERÉTICOS DEL SACROMONTE O EL ENIGMA DEL QUINTO EVANGELIO GRANADINO


Seguimos en Granada, la ciudad de la que nunca apetece marcharse. No nos vamos muy lejos de la Alhambra; atravesamos el Darro y nos situamos en el monte sagrado conocido en la antigüedad como Valparaíso y que hoy denominamos con propiedad el Sacromonte.
Viajamos hasta el año 1595.

¿Realidad o falsificación? ¿Qué misteriosas conexiones se esconden tras el hallazo
en Granada, en 1595, de los libros plúmbeos del Sacromonte...?

Es una época convulsa para la ciudad; algo más de cien años desde la conquista por parte de los reyes católicos, los moriscos que aún habitan en ella son objeto de continuas sospechas en torno a su verdadera fe ‒habían sido obligados a convertirse en 1502‒ y la reciente rebelión que había tenido lugar años atrás y que había sido terrible y culminaría años después con la expulsión.
Ese año, un par de misteriosos personajes que andan buscando una mina de oro por la zona se topan con una extraña lámina de plomo con extrañas inscripciones bajo una piedra. Sería la primera de otras muchas localizadas en ese mismo lugar ‒hasta un total de 223‒ que compondrían, con el tiempo, lo que luego se vendría a llamar los libros plúmbeos del Sacromonte, un total de 21 volúmenes compuestos por estas láminas de plomo, de unos 10 centímetros de diámetro, que convulsionarían en su momento la vida intelectual, política y religiosa de la época.
Estaban llenos de textos escritos en un idioma misterioso, entre el latín y el árabe ‒hay quien dice que se trataba de una lengua muerta, hispano íbera‒ y símbolos tales como el Sello de Salomón.
Muchos estudiosos de la época, como el hebraísta Arias Montano ‒mano derecha de Felipe II en la constitución ni más ni menos que de la biblioteca hermética de El Escorial‒ no dudaron en considerarlos enseguida una falsificación, una idea que ha pervivido hasta nuestros días, donde el consenso general tiende a pensar que pudieran haber sido un intento de ciertos círculos moriscos de legitimar el origen hispano y cristiano de este pueblo ‒que como decíamos, estaba al borde de la expulsión‒ intentando demostrar con estos libros su antigüedad, y el origen árabe, de alguna forma, del cristianismo en España, y concretamente en Granada.
Sin embargo, hay elementos que llevan a contradecir esta opinión consensuada. El principal de todos ellos el que la iglesia, que terminó condenando estos libros como heréticos, aceptara sin embargo la legitimidad de las reliquias de los santos que fueron encontradas junto a ellos ‒entre ellas las de san Cecilio, actual patrón de Granada‒, y que los propios libros permanecieran durante varios siglos custodiados en la biblioteca vaticana, hasta su devolución, en el año 2000, a la ciudad, que los posee en la actualidad ‒bajo el poder de la iglesia, todavía‒ y sin que se permita un estudio riguroso de las planchas.
Otro elemento de sospecha es precisamente ese uso de símbolos prohibidos, peligrosos en la época, como podía ser el sello de Salomón. El escritor Antonio Enrique se pregunta qué sentido podía tener para un falsificador de la época el colocar en estos documentos de plomo símbolos de este tipo, que automáticamente podrían haber situado bajo la lupa de la Inquisición dichos documentos, y favoreciendo su desautorización inmediata.
Este mismo autor señala la realidad oculta que podría esconderse tras este extraño asunto; la infinidad de inscripciones misteriosas que no sólo en los libros de plomo, sino en las paredes y cuevas de todo el Sacromonte se pueden encontrar; recuerda el simbolismo evidente que existe en la leyenda de Santiago ‒que entronca directamente con estos hallazgos, relacionados con el ya citado san Cecilio, un árabe cristiano que habría acompañado al patrón de España en su viaje de apostolado a la Península ibérica‒, y explora, desde este punto de vista, la posible realidad y autenticidad de los libros, que son en cualquier caso un asunto fascinante y lleno de resquicios en los que indagar.
De alguna forma, la implicación de Arias Montano en este asunto, posicionándose en contra de algo así, nos lleva de manera directa hacia nuestro padre Ventura y su teoría histórica de la magia, que también hemos tratado en nuestra RECONQUISTA MÁGICA (aún en proceso)…
¿Y si estos libros, conocidos también como el Quinto Evangelio, revelaran realmente algo importante, algo que la iglesia ha querido ocultar? ¿Y si detrás de su contenido, en esos dibujos y en esas misteriosas inscripciones hubiera algo más que una simple falsificación del siglo XVI?
¿Cuántas veces algo real, peligroso para el poder establecido, ha sido envuelto bajo la maraña de la confusión para ocultarlo, para mostrar una cara falsa, equivocada, de lo que realmente es?
Enreda y vencerás, podríamos decir

martes, 5 de febrero de 2019

MARCUS POLVORANCA EN "LA PIRÁMIDE DEL GRIAL"

La imagen puede contener: una o varias personas, personas sentadas e interior


El número 11 de la revista Enigmas Misteriosos & Inexplicables sigue con su periplo por publicaciones y programas radiofónicos amigos. En esta ocasión, compartimos la intervención que su autor, Marcus Polvoranca, hizo en el programa "La pirámide del Grial" de Noemí Rodríguez, para hablar del rey Pelayo, los orígenes de la Reconquista, y los elementos mágicos y misteriosos que rodean aquel evento enigmático que ha pasado a la historia como la batalla de Covadonga.

martes, 22 de enero de 2019

RECONQUISTA MÁGICA EN ENIGMAS AL DESCUBIERTO

Resultado de imagen de enigmas al descubierto covadonga

¿Quién fue el misterioso rey Don Pelayo? ¿Qué ocurrió realmente en la mítica batalla de Covadonga? ¿Qué relación guarda la magia, y los poderes sobrenaturales del universo, con los primeros pasos de la Reconquista?
Son, en líneas generales, las preguntas que tratamos de responder en nuestra última publicación: RECONQUISTA MÁGICA Parte I: Los hechiceros de Covadonga, de Marcus Polvoranca, y es de eso, precisamente, de lo que trata la entrevista que los amigos de Enigmas al Descubierto hacen al autor de este pequeño volumen (el primero de una serie que iremos publicando periódicamente) en una de las últimas ediciones del programa.
Aventuras, misterio, épica y sobre todo magia, en uno de los capítulos más enigmáticos de la historia universal...

miércoles, 14 de noviembre de 2018

MISTERIOS EN VIERNES: ASTURIAS MÁGICA


El programa de esta semana de Misterios en viernes está dedicado a Asturias y a los enigmas y misterios de esta fascinante región española, con especial mención a la Reconquista iniciada allí en el año 722, y a nuestra última creación editorial RECONQUISTA MÁGICA Parte I: Los hechiceros de Covadonga
Entre los contenidos, una pequeña entrevista a Marcus Polvoranca para hablar de ese último ensayo publicado por Enigmas Misteriosos & Inexplicables, en torno a Don Pelayo, la batalla de Covadonga y sus conexiones con la magia y el ciclo artúrico.

lunes, 12 de noviembre de 2018

RECONQUISTA MÁGICA EN "OTROS MUNDOS", DE JAVIER BELMAR


 


Ya está disponible en Ivoox la entrevista / charla que Marcus Polvoranca mantuvo con los miembros del programa radiofónico "Otros Mundos", de Javier Belmar, a cuenta de la reciente publicación de Reconquista mágica, Parte I: Los hechiceros de Covadonga.
Junto a Javier, María de Barreiro y Sergio Solsona, Marcus Polvoranca habló sobre la enigmática figura de Don Pelayo, los misterios en torno a la batalla de Covadonga, y las semejanzas entre esta leyenda que da inicio a la Reconquista y las figuras del rey Arturo y el mago Merlín...

domingo, 4 de noviembre de 2018

ENTREVISTA A MARCUS POLVORANCA EN NUEVA DIMENSIÓN, de Juan Gómez




Primera entrevista a Marcus Polvoranca con motivo de la reciente publicación de RECONQUISTA MÁGICA: Los hechiceros de Covadonga. Es en el programa NUEVA DIMENSIÓN RADIO, del buen amigo Juan Gómez (uno de los primeros que nos tendía la mano allá por 2014, cuando comenzábamos a adentrarnos en esto del misterio), donde el autor habla de la figura de Don Pelayo, de los enigmas en torno a su figura, y de la batalla de Covadonga y sus conexiones con lo mágico, lo misterioso y sobrenatural...
Disponible en Ivoox y a través del reproductor de más abajo...
(Sobre el minuto 50 aproxiadamente)


LO MÁS LEÍDO