 |
Luis Jorge Salinas, explorador e investigador argentino especializado
en el misterioso "chupacabras".
|
Luis Jorge Salinas es explorador e investigador de uno de los fenómenos más inquietantes del mundo del misterio, el
chupacabras. Al contrario que muchos, ha tenido la suerte de ver en directo a este mítico ser que, en su opinión (avalada por años de estudio y pesquisas) no sería otra cosa que un
animal prehistórico que la ciencia entiende por
extinguido, pero que para él sigue, como suele decirse "vivito y coleando"... Un caso típico de fenómeno misterioso al que la ciencia y la investigación científica convierte en algo más misterioso de lo que era a priori...
P. En primer lugar, nos gustaría agradecerle el que haya
tenido la amabilidad de dedicarnos su tiempo. Y para empezar, ¿cómo le gusta
definirse? ¿Cómo explorador, como investigador, quizá criptozoólogo?
R. Un poco de cada uno,
todo en condición de aficionado a partir de verificaciones oculares propias,
incluso confieso que de joven era muy escéptico y me reía de los supuestos
testigos.
P. Usted pasa a convertirse en investigador de fauna extinta
a través de una experiencia personal, ¿no es así? Háblenos un poco de esa
experiencia, de esa “extraña manada que vio en aquella ocasión por el Amazonas?
R. Sí, investigo sobre
fauna “considerada” extinta, más exactamente, sobre perezosos gigantes de mediano porte, mamíferos que se supone se extinguieron en la última
glaciación. Digo “se supone” pues pensar que se hayan extinguido es un gran
error que sólo dos científicos –con cien años de diferencia entre ellos– se han
animado a refutar. Se trata concretamente del paleontólgo argentino Florentino
Ameghino, que en 1898 sugirió la supervivencia de esta especie, y del biólogo
David Conway Oren, actual consejero de biodiversidad del gobierno del Brasil,
que recolectó más de 200 testimonios de los países que circundan el Amazonas. Yo tuve más de 20 avistamientos, lo que me permitió ver claramente la especie más
evasiva que jamás se ha conocido hasta ahora. Estos animales se mueven en
manadas o grupos familiares pero distantes entre sí, siguiendo sus olores, e
incluso identifican otras especies incluyendo el olor de los humanos, lo que
los hace perfectamente evasivos.
Tuve que hacerme
aficionado a la paleontología de los mamíferos del cuaternario para poder
llegar a la especie con las características avistadas. En verdad que fue algo
que modificó mi forma de ver la fauna y la evolución de ésta.
En mi blog cualquiera puede descargar gratuitamente el pdf de mi libro testimonial “Amazonas:¿Pleistoceno Park?” en el
cual relato detalladamente las vivencias y posteriores expediciones en busca de
evidencias.
P. Según su teoría, ese extraño ser, extinto para la ciencia
aunque muy vivo en el folklore de quienes habitan la Amazonia, estaría
vinculado a las leyendas sobre el mapinguarí, el lobizón, e incluso el
legendario y enigmático “chupacabras”. ¿Qué pruebas tiene de eso? ¿Cómo llega a
esa conclusión? Suponemos que cuenta con vídeos, testimonios...
R. El hecho práctico de
visualizar claramente y varias veces una especie desconocida da al testigo una
imagen inconfundible que, acompañada con información paleontológica, permite
posteriormente interpretar incluso avistamientos ajenos, de otras personas, que
describen con asociaciones mitológicas o
denominaciones periodísticas que circulan y enumeran casos por distintas áreas
y países. Así, se puede dar
cuenta de que los parecidos descritos no son tan lejanos aún en los críptidos
de America del norte (sasquatch o
bigfoot) que se asocian a homínidos
gigantes erróneamente, dado que no existe evidencia paleontológica que lo
respalde, pero los más de 3300
testimonios indican claramente una población de animales con cualidades
bípedas, como los perezosos gigantes que poseen ambas –bípedos y cuadrúpedos–,
más un gran respaldo paleontológico de dispersión continental hasta muy
reciente en el tiempo. Los avistamientos de
animales definidos de diferentes maneras en los diferentes países hacen parecer
que unos no tengan relación con los otros, pero esto no es así: nahuales, huey chivo (Mexico), dogman, wolfman ,wendigo, skunk ape o swamp
best (EE.UU.), cipitio, sismite
,cadejo, bacá, ciguapa (Centroamerica), chupacabras,
yeti del yunque, comecogollos, guije,
loogaroo, galipote (islas mayores del Caribe), Lobizon ,lobisomem ,luiso, almamula, pombero, ucumar, chullachaque,
talon yovai,wekufe,capelobo, etc (sudamerica) y cien denominaciones más
,que como dije nos confunde a creer y pensar en una diversidad critozoologica,
siendo que en verdad son cuatro o cinco géneros de una misma especie con variables de tamaño.Aunque las imágenes
de fauna oculta generalmente no son muy claras, parecen revelar ciertas
similitudes, por ejemplo, en los cráneos observados que podemos ver a continuación: