por
Phil Sánchez
Todos
conocéis a Marcus. Es el coordinador de esta locura dispersa que es Enigmas
Misteriosos e Inexplicables, además de sociólogo, articulista, músico,
ocultista ‒como le gusta definirse de vez en cuando, por aquello de que estudia
lo oculto‒ y novelista, precisamente con una nueva publicación en el mercado.
Phil
Sánchez.‒¿Qué es eso de El expediente Julia B., Marcus? Yo creo que me suena de
algo…
Marcus
Polvoranca.‒ Sí, Phil. Es el nombre de la trilogía de libros que vengo
publicando desde el año 2014, que por primera vez aparece en un solo volumen,
después de la publicación de la tercera entrega La conspiración de los amantes de la dimensión cuántica, que tenía
lugar el pasado mes de junio. Ahora, a través de Amazon.es, puede adquirirse
esta trilogía al completo en papel, para todo el mundo, incluso con la
posibilidad de que los gastos de envío sean gratuitos.
PS.‒
¡Vaya! Pero no es una historia nueva…
MP.‒
No, no, qué va. Es la historia de Julia B., esa treinteañera cuyas peripecias
arrancan con La leyenda de la isla
perdida en mitad de la noche, la primera de las novelas de la trilogía; una
chica absolutamente normal que, tras aceptar un extraño empleo, se ve envuelta
en una extraña historia que la llevará, en fin, a una serie de complicaciones y
aventuras, bueno, que se desarrollan a través de estos libros…
PS.‒
Me han dicho (guiño de ojos) que todo está envuelto en un halo sobrenatural o
algo así, ¿no?
MP.‒
Sí, sí. En la novela hay mucho de sobrenatural. Es un tema que me apasiona,
como todos sabéis, y que ronda toda mi creación. También las conspiraciones, la
estrecha frontera entre lo real y lo irreal, la verdad y la mentira, el poder y
los débiles, ya sabes…
PS.‒
Se habla de OVNIS, ¿no?
MP.‒
La trama de la novela está construida en base a una extraña conspiración que
parece tener a Julia como principal víctima. No me gustaría adelantar
demasiado, porque creo que es parte de la gracia de la historia el que el
lector lo vaya descubriendo poco a poco, pero sí: una conspiración vinculada
estrechamente a los ovnis, a las civilizaciones ancestrales y a muchas de las
cosas que ocurren a nivel mundial, tratará de amargarle la vida a esta muchacha…
PS.‒
…que despierta en la tercera parte como una «dama del misterio», ¿no? (risas)
MP.‒
Sí, sí. Ella irá percatándose poco a poco de lo que ocurre, hasta que
finalmente las circunstancias le obligan a adoptar una postura radical, la
única que le queda. Al frente de un programa de radio, se dedicará a tratar de
desenmascarar a quienes cree que están detrás de sus desdichas. Un ejemplo,
quizá, de lo que está haciendo estos días mucha gente, de manera desinteresada,
lanzando al mundo denuncias y protestas a través de los podcasts…
PS.‒
Oye, ¿y eso de «romance cuántico» que he oído por ahí?
MP.‒
Es una etiqueta que se me ocurrió para definir el género al que pertenece El
expediente Julia B. Durante estos años de promoción, intentando explicar a la
gente lo que era la novela, he hablado de que es un thriller, de que tiene
tintes de ciencia ficción aunque no pertenezca a este género; he dicho que es
una novela de misterio, de aventuras, una novela romántica (porque algo de eso
tiene), hasta llegar a la conclusión de que había que inventarse un género.
Romance cuántico es algo que le va al pelo, y quienes hayan leído ya la tercera
parte sabrán por qué. También pensé en llamarla UFO Thriller, Neo Novela
Bizantina (por aquello de los dos amantes protagonistas que se ven alejados en
un momento dado y que pasan mil y una peripecias hasta reencontrarle) y muchas
cosas más. Romance cuántico es la que más me gusta. Más directa, creo…
PS.‒
La verdad es que suena directo, tiene gancho.
MP.‒
(Risas) No me hagas la pelota.
PS.‒
¿Y qué tienes preparado para el año próximo? ¿En qué nos vas a poner a
trabajar?
MP.‒
Tengo multitud de proyectos. Para empezar, terminar la novela en la que estoy
trabajando, la continuación de La gran pirámide invertida de Toledo, en la que
el padre Ventura se enfrenta por fin a ese mal que acecha al mundo desde las
entrañas de la ciudad imperial.
PS.‒
¿Para cuándo estará?
MP.‒
Paciencia. No me gusta ponerme fechas, que luego nunca se cumplen. Seguramente
para la primera mitad del año.
PS.‒
Ah, entonces está bastante avanzada…
MP.‒
Sí.
PS.‒
¿Y podrías adelantar algo?
MP.‒
(Se limita a agitar levemente la cabeza) Quien ha leído La gran pirámide
invertida de Toledo sabrá que hay muchas preguntas por resolver; son esas
preguntas, y mucho más, lo que resuelvo en esta segunda parte.
PS.‒
Bien, bien...
MP.‒
Además de eso, de la nueva novela sobre el padre Ventura, quiero darle un
impulso a la revista, que este año he dejado un poco de lado. Seguramente para
enero, o febrero, aparezca el primer número de la nueva etapa. Tengo listas un
montón de novedades, comenzando por la publicación por entregas de una novelita
sobre criptozoología de un autor norteamericano prácticamente desconocido en
España, y que estoy teniendo la suerte de traducir. Además de un reportaje muy
especial que comenzaré a preparar también después de las fiestas.
PS.‒
Me alegra mucho lo de la revista. Es una parte de la editorial que gusta mucho.
MP.‒
Sí, y hay muchos temas en los que me apetece profundizar. La lástima es siempre
la falta de tiempo…
PS.‒
Oh, ya te digo… En fin, antes de que esto se haga más largo, que lo pases muy bien
estos días de fiesta, Marcus. Y que si no nos vemos hasta el año que viene, que
tengas una buena salida y entrada de año.
MP.‒
Igualmente, Phil.
PS.‒
Que tengas un feliz 2017.
MP.‒
Lo mismo para ti, para todos los que hacemos Enigmas Misteriosos e
Inexplicables, y para todos los que me han leído, me leen, y lo harán, espero,
en los años venideros. ¡Un fuerte abrazo a todos! ¡Feliz navidad!
No hay comentarios:
Publicar un comentario